Mostrando entradas con la etiqueta Coldplay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coldplay. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2009

Descargo

No me gusta discutir de música. Creo que hay una música para cada quien y hoy me puede gustar una cosa y mañana otra. Hoy puedo aborrecer algo que con el tiempo me va a parecer genial (ya nos va a pegar el tango como si estuvieramos escuchando Back In Black). Pero george best me dejó (roto y) mal parado, así que pondré lo que pienso del último disco de Coldplay. Lo bueno y lo malo. Y esbozaré una hipótesis de por qué a él todavía no le cierra.

Primero empecemos por algo que ya dije más arriba, escuchamos lo que nos gusta y a mayoría de las veces la música responde a estados de ánimos, momentos de la vida, de madurez espiritual... en fin, de cosas que uno va viviendo y que le abren (o le cierran más aún) la mente. Por eso un flogger nunca va a escuchar Dark Side Of The Moon. Porque simplemente no lo puede entender, lo escucha, lo acepta, pero no puede entender el/los significados. Y esto es lo que le está pasando al sr. best con Viva la Vida.

Todo esto empezó porque le dije que era el mejor disco de la banda hasta la fecha, y que por eso merecía una oportunidad. Pero, ¿es tan bueno? ¿es (o será con el tiempo) un clásico? A lo que te truje.


Me tomé mi tiempo para escuchar este disco. No soy de escuchar los discos ni bien salen, siempre tardo y por lo general siempre leo alguna que otra
review antes de escucharlo. Y lo que leí es que el disco dejaba esas baladas que ya estaban empezando a cansar a mi oído, las famosas canciones de estadio que conocemos todos y tarareamos de memoria con una sola escuchada. También leí que el disco tenía la mano de Brian Eno, que los empujó a hacer algo diferente. Y en verdad, hicieron algo diferente. Mucha orquestación, mucho sampleo... pero sigue estando el pianito de Chris Martin, y, si bien no hay una canción de estadio al estilo Fix You o In My Place, ahora hay unos coros de cancha que se convirtieron en el cantito preferido de los fans (como no podía ser de otra manera). El disco, pretencioso en parte (pero no tan jugado como muchos dicen) busca una determinada conceptualización que gira en torno a la dicotomía Vida/Muerte (de hecho, el título completo es Viva la Vida or Death and All his Friends). Y sin embargo, hay que escuchar el disco varias veces para poder creerle a Chris Martin lo que nos dice sobre esos tópicos. No cierra. Sobre todo cuando Coldplay, banda nostálgica como pocas (al punto que Parachutes como que cansa un poquito) siempre trató temas más banales, de adolescentes que no encuentran su rumbo en la vida. Es como que tu amigo borrachín de repente caiga un día en tu casa y se te ponga a hablar de la crisis financiera y el peligro de que se acabe el petróleo en los próximos veinte años cuando de lo único que habla es de la biarru que se comió el último sábado o del pedo que se agarró.

Entonces, ¿por qué es el mejor disco de la banda? Volvemos sobre el tema de la conceptualidad. Aplaudo ese esfuerzo, y el hecho de que cada canción tiene un por qué. Los fillers (canciones de relleno) son muy pocos. Y el hecho de querer cambiar, aunque sea un poquito, es algo para aplaudir también, sobre todo cuando se trata de una banda que estaba muy cómoda (quizás demasiado) en la cima del mainstream.

Entonces, mi querido
george, respeto que no te guste. Pero sé que lo vas a escuchar en unos años y te va a gustar (aunque sea un poquito).

click en la imagen para bailar!


lunes, 22 de junio de 2009

She's so cold


edward's bloom coldplay...



george's best
coldplay...


Y dale con que Viva La Vida es un discazo. Coldplay me pega en el oído con sus temas, en los ojos con sus videos y en el culo con su líder. Lo digo con todo el dolor del alma. A mí los conjuntos británicos siempre me pudieron peeeeeero...


insisto para mí no da



mejor fumate un cohete a russia:


click en la imagen para bailar!


bailen borrachines

sábado, 23 de mayo de 2009

Siempre un paso más allá...

... porque somos vanguardistas. Y lo ponemos on line, algo que nadie hizo. Una semana después de su lanzamiento. En cambio, Coldplay no es vanguardista. Pero creo que se creen que lo son.

Recapitulemos: para los que no recibieron el mail de Sil, a Coldplay -una banda que te cobra fortuna por ver su show-, ahora le agarró sentimiento de culpa y decidió "regalar" un disco en vivo para sus fans. Porque son re zurditos, amantes de Marx, Trotsky y el Soviet. Pero alguien debería comentarle a Chris Martín & Cia. que esto ya lo hizo Radiohead hace un año. Esa fue la verdadera revolución. Es decir, Coldplay es una especie de EuroDisney en relación a la banda de Yorke (dejando de lado que el de Radiohead era un disco de estudio con canciones nuevas y no una grabación en vivo de la banda).

Pero bueno, dejando de lado la crítica ideológica a la banda, pasemos a la música que, en definitiva, es lo importante. El disco, titulado LeftRightLeftRighLeft (volvemos la tema de la dialéctica marxista y fijense que el zurdaje ganó 3 a 2, por eso el disco es gratis), tiene mayoría de canciones del último LP de la banda, Viva La Vida Or Death And All His Friends. La lista se completa con Fix You, Clocks y una versión corta de The Hardest Part. En sí, está bueno, sobre todo por la alta participación del público. Y porque los temas de Viva La Vida se prestan a las palmas y a los coritos. No me voy a poner a criticar este disco -ya lo subiré algún día y ahí les diré lo que pienso de él-, sólo diré que no es uno más de la banda (ya que con X&Y medio como que el sonido se les había estancado) pero tampoco se crean que es una revolución sonora sin precedentes.

Sin más, aprieten play y que suene.

Este post y el disco van en contra de los principios de George. No me importa. Algún día se dará cuenta que Coldplay no es tan malo.